Inseminación Intrauterina
La inseminación intrauterina (IIU) es un procedimiento de reproducción asistida en el que se coloca una muestra de espermatozoides previamente capacitados en el laboratorio directamente dentro de la cavidad uterina. Este procedimiento tiene como objetivo acercar los espermatozoides al óvulo, favoreciendo así las posibilidades de fecundación.
Al igual que en el coito dirigido, la inseminación intrauterina puede realizarse en ciclos naturales o medicalizados, dependiendo de la condición de cada paciente. Además, el semen utilizado debe cumplir con ciertos parámetros de calidad, como concentración, movilidad y morfología, para asegurar los mejores resultados.
Compartir en:

Este procedimiento está recomendado para parejas relativamente jóvenes, especialmente para mujeres menores de 38 años. Es ideal para mujeres solteras o parejas del mismo sexo que no presentan problemas de fertilidad y que optan por utilizar semen de donante. También es útil en casos de infertilidad leve y de corta duración. Para que el tratamiento sea efectivo, es importante que el semen cumpla con requisitos específicos de concentración, movilidad y morfología. Además, las trompas de Falopio deben ser permeables para que los espermatozoides puedan encontrarse con el óvulo y permitir la fecundación.
El procedimiento de inseminación intrauterina puede realizarse en un ciclo natural o en un ciclo medicalizado. En ambos casos, se realiza un monitoreo constante a través de ultrasonidos transvaginales y análisis hormonales para valorar el desarrollo folicular. En los ciclos naturales, se recomienda la administración de un medicamento conocido como “Trigger” o “disparo” ovulatorio, para programar con precisión el momento de la inseminación.
El proceso en sí mismo es sencillo y no requiere anestesia. Se introduce un catéter de inseminación a través del cérvix, guiado por ultrasonido abdominal, para depositar entre 0.3 y 0.5 mL de semen capacitado en el laboratorio directamente en la cavidad uterina.
La inseminación intrauterina es un procedimiento poco invasivo y relativamente sencillo. Generalmente, se requieren dosis bajas de medicación, lo que lo convierte en una opción económica en comparación con otros tratamientos más complejos. Este procedimiento es especialmente útil en casos de semen con ciertas alteraciones de calidad (en cuanto a concentración, movilidad o morfología) pero que aún cumple con ciertos criterios mínimos.
Los resultados de la inseminación intrauterina pueden variar dependiendo de factores como la edad de ambos miembros de la pareja, las características del semen, la presencia de enfermedades asociadas en ambos, así como factores de estilo de vida como la obesidad o el tabaquismo, entre otros. Sin embargo, es importante destacar que debido a que este tratamiento no involucra la fecundación fuera del cuerpo, y los procesos de fecundación, desarrollo embrionario e implantación ocurren de manera natural, las tasas de éxito no suelen superar las probabilidades máximas de embarazo por ciclo en parejas sin problemas de fertilidad, que son alrededor de un 15-20% por ciclo menstrual.
Es recomendable no realizar más de 6 intentos de inseminación intrauterina, ya que, después de este número, las probabilidades de éxito disminuyen considerablemente, con una tendencia a reducirse a partir del cuarto intento.
El principal riesgo asociado con la inseminación intrauterina es el de embarazo múltiple. La incidencia de esta complicación varía dependiendo de las características de cada paciente y puede oscilar entre un 5 y un 30%. Es por esto que es fundamental realizar un seguimiento cuidadoso durante todo el proceso mediante ultrasonidos para monitorear el desarrollo folicular y evitar la estimulación excesiva, que podría aumentar el número de óvulos y, por ende, la probabilidad de embarazo múltiple.
Datos de contacto
Horarios: Lunes a viernes de 8 am a 2 pm y de 4 pm a 7 pm y sábados de 9 am a 2 pm